lunes, 14 de junio de 2010

Werthein y Di Tella dos casos diferentes en la búsqueda de una burguesía nacional

Los modelos ideológicos de país, planteados en la Argentina por los diferentes espacios políticos a lo largo del siglo pasado y en lo que va de este, propendieron en su amplia mayoría a una alianza de clases en lugar plantear una lucha entre estas.
Tanto desde el peronismo, como desde el radicalismo y el desarrollismo, se pensó en una convergencia de objetivos y medios entre los propietarios de los medios de producción y la tierra y los trabajadores a favor del bien común como sociedad y nación.
Los trabajadores articulados en los sindicatos, encontraron frente a ellos una diferencia clara entre los capitales extranjeros y los locales, que no involucraba una forma de industrialización alternativa sino un diferente dinamismo relativo de las distintas ramas productivas, a partir de una contrapuesta distribución del ingreso. Esta última resultaba una variable clave para la alianza entre la clase trabajadora y la burguesía nacional porque la redistribución del ingreso a favor de los asalariados redundaba en una mayor expansión relativa de la demanda doméstica y, con ello, de los empresarios nacionales, mientas que el movimiento inverso potenciaba el capital transnacional y no le movía la aguja demasiado, si el trabajador podía consumir más o menos.
Se ha planteado en debates en diferentes foros intelectuales, fundamentalmente en la Web 2.0, si es factible y/o necesario recrear una burguesía nacional como base esencial para desarrollar un modelo productivo al servicio del país. En primer lugar, cabe señalar que la creación o no de una burguesía, más allá de su carácter, es un proceso histórico-social y no se puede determinar su nacimiento por la voluntad del Estado, si se puede favorecer su consolidación y crecimiento desde ese estado, articulándola dentro del planteo estratégico desde lo económico, lo social y hasta lo cultural.
No hay nación desarrollada, ni en proceso firme de desarrollo, que no esté dirigida por una burguesía nacional dispuesta a generar riqueza. Japón fue el primero en imitar la experiencia de las naciones más desarrolladas de Europa y Estados Unidos a fines del siglo XIX, pero no fue el único caso; también lo hicieron las burguesías de Corea del Sur y Taiwán, entre otras. Y hasta la China, controlada políticamente por los herederos del partido comunista, está siguiendo un curso similar a un ritmo de crecimiento que no tiene antecedentes en la historia.
Corea del Sur presenta uno de los datos más notables en este sentido. El PBI per cápita coreano creció cien veces en valores nominales en los últimos 40 años y unas veinte veces en valores reales. Una nación que se contaba entre las más pobres del universo, que había pasado más de medio siglo como colonia japonesa y sufrido, durante la década del cincuenta, una guerra devastadora, pasó a convertirse en un modelo de desarrollo productivo.
No es casual que en ese avance surgieran grupos empresarios nacionales y poderosos, qué ya estaban en el país y se quedaron, que criaron a sus hijos allí, que no se han ido en los tiempos difíciles y que fundamentalmente avanzaron agresivamente, con su oferta productiva sobre todo el mercado mundial.
A estas burguesías las definen la vocación y la sustentabilidad. Hay empresarios brillantes que desarrollan empresas importantísimas, comprometidas con el país, con los trabajadores, con los valores, con el medio ambiente, pero que su duración se ve acotada a un período de tiempo de una o dos generaciones, y ahí los herederos heredan los bienes pero no la vocación y la construcción se derrumba.
En la Argentina tenemos dos casos interesantes para el análisis comparativo. Por un lado tenemos a SIAM, la mayor empresa metalmecánica de la historia del país, fundada por un auténtico capitán de industria, Torcuato Di Tella, en 1911. Di Tella comenzó construyendo máquinas para amasar pan, siguió fabricando surtidores de combustible para YPF y se lanzó, a fines de la década del veinte a una enorme inversión productiva. Fue productora de heladeras, en la década del cincuenta se consolidó con apoyo estatal, mientras la empresa se lanzaba a fabricar desde todo tipo de bienes durables para el hogar hasta motonetas y, finalmente, entrar a la industria automotriz, con el famoso Siam DiTella.
Luego, el fundador falleció y comenzaron los típicos problemas de encontrar a un nuevo líder. Los directores no tenían esa capacidad y los hijos no querían ocupar ese puesto que quedó relativamente vacante durante, quizás, demasiados años. En ese período de transición, la empresa realizó apuestas arriesgadas hasta encontrarse con abultadas deudas y problemas de competencia en el mercado. La empresa fue agonizando durante años mientras se la intentaba, sin éxito, privatizarla. Cuando se recuperó la democracia, SIAM era una sombra y su destino ofrecía pocas expectativas. Finalmente, fue privatizada, y las nuevas empresas resultantes fueron cerradas, en su mayoría, en el curso de la década del noventa.
El caso de los Werthein nos muestra una familia con noventa años en el país que también empezó de abajo con la actividad agropecuaria, para luego incursionar en el sector financiero, en la actividad productiva y hasta las telecomunicaciones. El éxito de los Werthein ha sido sostenido, ha aguantado las crisis mas profundas, que los han encontrado aquí en el país, pero fundamentalmente los Werthein han desarrollado la capacidad de generar los cuadros de continuidad, que lejos de achicar el espacio lo agrandaron y potenciaron.
Personajes como Julio Werthein como hermano menor de la vieja guardia Numo, Noel y Gregorio Werthein, y mentor acompañante de la nueva guardia simbolizada esta en Adrián y Gerardo Werthein, pudo constituirse en puente de ese trasvasamiento generacional tan difícil de construir, y que hizo fracasar a tantos exponentes de la burguesía nacional.
La burguesía nacional necesita de un claro compromiso, de un apoyo y un direccionamiento estratégico del estado, para defenderla y consolidarla, y de la capacidad homeostática para repensarse y relanzarse en cada generación

viernes, 4 de junio de 2010

Hoy el peligro es Clarín, mañana será Telefónica

Estamos en un momento crucial en términos políticos en lo que hace a medios y comunicaciones.
Por un lado el gobierno promovió la sanción de la ley de medios, lo que desconcentraría el poder y las posiciones dominantes de empresas que tienen canales de TV, radios, diarios de tirada masiva, portales de Internet, etc. Plataformas desde las cuales manejan con eficacia la agenda mediática y hacen prevalecer las guerras empresariales por sobre la función de informar honestamente.
Los rumores y los dichos del propio Néstor Kirchner apuntan a que la pelea con Clarín tuvo lugar porque Héctor Magnetto, el CEO de Clarín le manifestó a Kirchner la voluntad del grupo de entrar en Telecom, a lo que el ex presidente se negó.
Según los dichos de Kirchner, Magnetto le habría dicho textual “es lo único que nos falta, con eso cerramos el circuito”.
A partir de la negativa del gobierno, según Kirchner, y lo podemos constatar con solo ver las tapas de Clarín escuchar Radio Mitre, o mirar TN, se desató una ofensiva muy dura del grupo contra el gobierno. Ofensiva que el gobierno absorbió cuando la batalla por la 125, luego de lo cual se reagrupó y pasó a la ofensiva.
Sin embargo la decisión del gobierno de bloquearle la entrada a Telecom a un multimedios desproporcionadamente poderoso, deja el preciado objetivo, Telecom, por ahora en manos de una empresa como Telefónica, que no solo es dueña de la competencia de Telecom, sino que además posee el canal de TV con mas rating de la Argentina, Telefé, 12 canales de primer nivel mas, radios, y demás medios.
La relación entre el poder y los medios no es nueva, es histórica y desde la doctrina Kissinger en medios para acá ha crecido geométricamente. Pero si bien no podemos, y ni si quiera es deseable evitar que los grandes grupos posean medios, debemos garantizar que una multiplicidad de voces se escuche. Ya conocemos hoy los problemas que traen los monopolios mediáticos como Clarín, con Canal 13, TN, Radio Mitre, etc. o el del propio gobierno con Canal 7, Canal 9, Radio Nacional, los medios de Szpolsky etc., De ese modelo solo salen pensamientos únicos, excluyentes y fracturadores de la sociedad.
La compra de Olimpia por parte de Telefónica de España, significó la toma de control de Telecom Italia. Según la prensa italiana esta toma, es un hecho obvio.
Esta concentración produce consecuencias estratégicas en el futuro de la comunicaciones argentinas. La acumulación de poder, de controles, y de “peajes comunicacionales” ponen y pondrán en peligro el pluralismo político y de opinión en el país.
Supongamos que la ley de medios se implementa y que Clarín que ha puesto y sacado gobiernos a los largo de la historia, beneficiándose con la adjudicación de una parte de Papel Prensa, quitada a la viuda de David Graiver, Lidia Papaleo, en una mesa de Torturas, y con leyes a su medida como la que la que promulgó Duhalde en 2002, ve decrecer su poder, en ese contexto, otro monstruo está creciendo y muy rápido.
El dueño del canal de TV mas visto, radios muy escuchadas y demás medios, es dueño de las dos empresas de telecomunicaciones en nuestro país. Tienen el doble de lo que pedía Clarín para “cerrar el circuito” saben en Telefónica perfectamente que decisiones va a tomar su “competidor” Telecom, y si alguien se atreve a cuestionar esto, tienen “los fierros mediáticos” para dar la batalla y ganarla.
Si hubo consenso para la ley de medios, como una amplia mayoría en diputados y 42 senadores que levantaron la mano, ¿porque no lo hay para terminar con este peligro, tan o más poderoso que el que se intenta controlar?

Telefónica de España acusada de responsable de la crisis

En España se señala por estos días a Telefónica como un icono de la era del despilfarro que precedió y originó la profunda crisis actual.
Durante varios años, los españoles vivieron como los griegos en una película de Holywood, con créditos que le permitían gastar aquello que su presupuesto y cash flow no .
Los Argentinos hemos pasado por lo menos dos veces en nuestra historia reciente por episodios parecidos, de fuerte endeudamiento a nivel nacional, de viajes al exterior baratos, de tasas en dólares, debido a la convertibilidad, del 14% anual, donde especular era muchos mas rentable que producir y de despilfarro.
En España por estas horas se habla de despilfarro, y se señala a Telefónica de España como una de las empresas que mas aprovechó “la fiesta de la plata dulce”.
Telefónica compró todo lo que vio a su paso, y compró mucho, en la Argentina, compró canales de TV, radios, sumó a su presencia como dueño de una de las dos telefónica, la propiedad de una parte de la otra telefónica, Telecom Argentina, generando de facto una situación de monopolio en nuestro país.
A medida que fue avanzando en las compras tanto en la Argentina como en el resto de los países, busco junto la voluntad de asumir posiciones dominantes y como dijimos en muchos monopolicas, asegurarse la propiedad de medios que defendieran esa situación irregular, y ahí salió de compras, los vendedores vieron la cara de necesidad y subieron los precios.
El señalamiento hacia Telefónica es cada vez mas fuerte y desde la empresa solo atinan a mandar a sus divisiones mediáticas, no a responder sino a operar el spin mediático, es decir que se hable de otra cosas y de otras empresas.

jueves, 3 de junio de 2010

Importante accionista de Telecom Italia criticó participación de Telefónica en la empresa

"La conducción de Telefónica declaró que no tiene planes de hacer un trato con Telecom Italia", dijo a Reuters Marco Fossati, quien tiene una participación del 5 por ciento en Telecom Italia a través de la firma Findim. "Mostraron su principal interés en Brasil con su oferta en Vivo (...) Me pregunto qué ventaja tiene Telecom Italia teniendo un accionista español", agregó.

El grupo Telco, liderado por Telefónica junto con Generali, Intesa Sanpaolo y Mediobanca- controla Telecom Italia con un 22,45 por ciento del paquete accionario. Telefónica desestimó especulaciones que surgieron en los últimos meses de que podría lanzar una oferta para adquirir Telecom Italia.

Telefónica lanzó esta semana una nueva oferta de 6.500 millones de euros por la participación que Telecom Portugal posee en el operador brasileño de telefonía móvil Vivo.

Asimismo, al referirse sobre el caso en Argentina, Fossati dijo que los planes de Telecom Italia de vender su parte en la Telecom Argentina -impulsados por el temor del organismo antimonopolios local a que la presencia de Telefónica en Telecom Italia genere una posición dominante de la española en Argentina- muestra el conflicto de intereses.

Una fuente de Findim dijo que está examinando la posibilidad de apelar ante las autoridades de la Unión Europea contra la venta de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina, con el objetivo de proteger los intereses de Findim. El riesgo es que Telecom Italia venda su participación a un valor de 3 o 4 veces su EBITDA, en lugar de 10 veces como ocurrió en operaciones similares en Brasil, precisó Reuters.

Unión Europea, Microsoft, monopolios y Telecom Italia

Si pensás en la pregunta si son malos o no tanto los monopolios, mirá la pantalla de tu compu, si Microsoft no tuviera que competir contra nadie, todavía estaríamos con el Windows 98, o lo que es peor, el Windows millenium que fue un desastre, porque no habría alternativa. Este es el clásico ejemplo de monopolios estatales del que se daban en la Unión Soviética, donde las cosas no funcionaban bien, porque el estado no competía con nadie.

Microsoft intenta todo el tiempo monopolizar, e incurre en prácticas monopólicas, como la de incluir sus programas por default en todos las computadoras, y con códigos cerrados, estas prácticas resultan muy peligrosas en términos de la búsqueda de transparencia en el mercado, y contras estas prácticas lucha y con dureza la Unión Europea.

Windows incluye software de todo tipo: un reproductor de música y video (Windows Media Player), una paquete utilitario de office (Microsoft Works, que puede reemplazarse por la más completa Microsoft Office, pagando la licencia correspondiente), una galería de imágenes (Microsoft Picture Manager), un mensajero (MSN Messenger), un programa para dibujos y edición de imágenes (Microsoft Paint), por dar sólo algunos ejemplos.

En el mercado, son muchas las aplicaciones -algunas pagas, otras gratuitas-, que cumplen funciones similares a éstas. Y, en muchos casos, las superan ampliamente. El problema de las empresas o desarrolladores que las crean es encontrar el espacio para darlas a conocer al usuario común.

Una empresa noruega, creadora de un navegador web muy estable y veloz llamado Opera, sintió que debía tomar cartas en el asunto. Convencida de que Microsoft estaba monopolizando el mercado de los navegadores con su Internet Explorer, presentó su caso ante la Comisión Europea.

Luego de largos meses de debate, en diciembre de 2009 el fallo resultó a favor de Opera. En Europa, Microsoft deberá presentar a sus usuarios una pantalla con la descripción de 12 navegadores, para que ellos elijan el que desean utilizar para recorrer la web.

Entre las opciones que hoy vemos figuran Mozilla Firefox (el segundo browser más usado del mundo), Google Chrome (creación del gigante de internet), Safari (de Apple, uno de los mayores rivales de Microsoft) y, por supuesto, el mismísimo Opera.

Bruselas ya le impuso $1680 millones de dólares de multa que la empresa fundada por Bill Gates ya pagó. Claro Microsoft es una empresa de los EE.UU, porque cuando se trata de evaluar la posición de Telecom Italia, la Unión Europea tiene otra mirada.

En ese caso no importa que Telefónica sea dueña de partes de las dos empresas que manejan la telefonía en Argentina, Telecom Argentina y Telefónica de Argentina allí el monopolio para la U E no existe. La participación indirecta de Telefónica en Telecom Italia constituye un monopolio en el mercado local. La razón para privatizar las telecomunicaciones fue la existencia de una empresa monopólica, inefeciente, que hacía que a los argentinos les llevara 15 o mas años obtener un teléfono. Pero los delegados de la UE llegan al país para “tutelar” los intereses de Telecom, según dijo Gabriele Galatieri el presidente de Telecom.

Esto es grave porque no solo implica una desviación, un vicio, un abrir los ojos de la justicia ciega, sino que implica la invocación de los mismos principios contra los que se combate para penalizar a Microsoft.

La decidida acción de Bruselas contra Microsoft, plantea un panorama inédito en el mercado de los navegadores web, que seguramente será bienvenido por los usuarios europeos, que podrán poner a comparar y poner a competir al Internet Explorer, comparar y elegir la que mejores resultados le traiga en materia de comodidad, seguridad, velocidad y usabilidad.

Los usuarios de telefonía argentinos queremos lo mismo.

Hoy el peligro es Clarín, mañana será telefónica

Estamos en un momento crucial en términos políticos en lo que hace a medios y comunicaciones.
Por un lado el gobierno promovió la sanción de la ley de medios, lo que desconcentraría el poder y las posiciones dominantes de empresas que tienen canales de TV, radios, diarios de tirada masiva, portales de Internet, etc. Plataformas desde las cuales manejan con eficacia la agenda mediática y hacen prevalecer las guerras empresariales por sobre la función de informar honestamente.
Los rumores y los dichos del propio Néstor Kirchner apuntan a que la pelea con Clarín tuvo lugar porque Héctor Magnetto, el CEO de Clarín le manifestó a Kirchner la voluntad del grupo de entrar en Telecom, a lo que el ex presidente se negó.
Según los dichos de Kirchner, Magnetto le habría dicho textual “es lo único que nos falta, con eso cerramos el circuito”.
A partir de la negativa del gobierno, según Kirchner, y lo podemos constatar con solo ver las tapas de Clarín escuchar Radio Mitre, o mirar TN, se desató una ofensiva muy dura del grupo contra el gobierno. Ofensiva que el gobierno absorbió cuando la batalla por la 125, luego de lo cual se reagrupó y pasó a la ofensiva.
Sin embargo la decisión del gobierno de bloquearle la entrada a Telecom a un multimedios desproporcionadamente poderoso, deja el preciado objetivo, Telecom, por ahora en manos de una empresa como Telefónica, que no solo es dueña de la competencia de Telecom, sino que además posee el canal de TV con mas rating de la Argentina, Telefé, 12 canales de primer nivel mas, radios, y demás medios.
La relación entre el poder y los medios no es nueva, es histórica y desde la doctrina Kissinger en medios para acá ha crecido geométricamente. Pero si bien no podemos, y ni si quiera es deseable evitar que los grandes grupos posean medios, debemos garantizar que una multiplicidad de voces se escuche. Ya conocemos hoy los problemas que traen los monopolios mediáticos como Clarín, con Canal 13, TN, Radio Mitre, etc. o el del propio gobierno con Canal 7, Canal 9, Radio Nacional, los medios de Szpolsky etc., De ese modelo solo salen pensamientos únicos, excluyentes y fracturadores de la sociedad.
La compra de Olimpia por parte de Telefónica de España, significó la toma de control de Telecom Italia. Según la prensa italiana esta toma, es un hecho obvio.
Esta concentración produce consecuencias estratégicas en el futuro de la comunicaciones argentinas. La acumulación de poder, de controles, y de “peajes comunicacionales” ponen y pondrán en peligro el pluralismo político y de opinión en el país.
Supongamos que la ley de medios se implementa y que Clarín que ha puesto y sacado gobiernos a los largo de la historia, beneficiándose con la adjudicación de una parte de Papel Prensa, quitada a la viuda de David Graiver, Lidia Papaleo, en una mesa de Torturas, y con leyes a su medida como la que la que promulgó Duhalde en 2002, ve decrecer su poder, en ese contexto, otro monstruo está creciendo y muy rápido.
El dueño del canal de TV mas visto, radios muy escuchadas y demás medios, es dueño de las dos empresas de telecomunicaciones en nuestro país. Tienen el doble de lo que pedía Clarín para “cerrar el circuito” saben en Telefónica perfectamente que decisiones va a tomar su “competidor” Telecom, y si alguien se atreve a cuestionar esto, tienen “los fierros mediáticos” para dar la batalla y ganarla.
Si hubo consenso para la ley de medios, como una amplia mayoría en diputados y 42 senadores que levantaron la mano, ¿porque no lo hay para terminar con este peligro, tan o más poderoso que el que se intenta controlar?

Importante accionista de Telecom Italia criticó participación de Telefónica en la empresa

"La conducción de Telefónica declaró que no tiene planes de hacer un trato con Telecom Italia", dijo a Reuters Marco Fossati, quien tiene una participación del 5 por ciento en Telecom Italia a través de la firma Findim. "Mostraron su principal interés en Brasil con su oferta en Vivo (...) Me pregunto qué ventaja tiene Telecom Italia teniendo un accionista español", agregó.

El grupo Telco, liderado por Telefónica junto con Generali, Intesa Sanpaolo y Mediobanca- controla Telecom Italia con un 22,45 por ciento del paquete accionario. Telefónica desestimó especulaciones que surgieron en los últimos meses de que podría lanzar una oferta para adquirir Telecom Italia.

Telefónica lanzó esta semana una nueva oferta de 6.500 millones de euros por la participación que Telecom Portugal posee en el operador brasileño de telefonía móvil Vivo.

Asimismo, al referirse sobre el caso en Argentina, Fossati dijo que los planes de Telecom Italia de vender su parte en la Telecom Argentina -impulsados por el temor del organismo antimonopolios local a que la presencia de Telefónica en Telecom Italia genere una posición dominante de la española en Argentina- muestra el conflicto de intereses.

Una fuente de Findim dijo que está examinando la posibilidad de apelar ante las autoridades de la Unión Europea contra la venta de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina, con el objetivo de proteger los intereses de Findim. El riesgo es que Telecom Italia venda su participación a un valor de 3 o 4 veces su EBITDA, en lugar de 10 veces como ocurrió en operaciones similares en Brasil, precisó Reuters.